El comercio mundial en 2025 comenzó con un panorama cambiante, según el último informe Global Trade Update de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que abarca datos hasta principios de marzo. En 2024, el comercio mundial registró una expansión récord hasta los US$33 billones -un 3,7% más que en 2023-, impulsado por las economías en desarrollo y el fuerte comercio de servicios. Pero se vislumbran nuevos riesgos, como los desequilibrios comerciales, la evolución de medidas políticas y tensiones geopolíticas.
La brecha entre las economías en desarrollo y las avanzadas es cada vez mayor. Asia y América Latina siguen siendo los principales motores del comercio, pero el crecimiento se ha ralentizado en muchas economías avanzadas. El comercio Sur-Sur se mantiene, pero a nivel intrarregional de África se contrae, revirtiendo las ganancias. Mientras tanto, el comercio entre Europa y Asia Central ha disminuido, reflejando el cambio de la demanda.
Cadenas diversificadas
Las tendencias de nearshoring y friendshoring se invirtieron en 2024, ya que las compañías dejaron de limitar el comercio a regiones cercanas o aliados geopolíticos. En lugar de consolidar las cadenas de suministro, diversifican sus redes comerciales entre regiones para reducir el riesgo, creando oportunidades pero añadiendo complejidad.
Políticas comerciales
Los gobiernos están ampliando los aranceles, las subvenciones y las políticas industriales, remodelando los flujos comerciales. Estados Unidos, la UE y otros países vinculan cada vez más las medidas comerciales a objetivos de seguridad económica y climáticos, mientras que China recurre a políticas de estímulo para mantener el impulso exportador.
Este reajuste de las políticas contribuye a la incertidumbre. El aumento del proteccionismo (políticas que favorecen a las industrias nacionales mediante aranceles o restricciones), especialmente en las economías avanzadas, está desencadenando medidas de represalia (contramedidas de los socios comerciales en respuesta a las restricciones comerciales) y añadiendo nuevas barreras comerciales.
Crecimiento sectorial desigual
El crecimiento del comercio varió según el sector: agroalimentación, tecnología de la comunicación y transporte registraron ganancias, mientras que energía, confección y extractivas se ralentizaron debido a una demanda más débil y a cambios en las políticas.
Las tendencias del transporte marítimo indican una ralentización, con índices de flete a la baja que sugieren una actividad industrial más débil, especialmente en los sectores dependientes de la cadena de suministro.
2025: Evitar la fragmentación
A medida que aumenta la incertidumbre comercial, la cooperación mundial y las políticas equilibradas siguen siendo fundamentales, apunta la UNCTAD. Aunque las medidas de estímulo de China y el descenso de la inflación en algunas regiones podrían favorecer el comercio, el proteccionismo y los cambios en las políticas de las principales economías siguen siendo riesgos clave.
El desafío en 2025 es evitar la fragmentación del comercio global -en la que las naciones forman bloques comerciales aislados- al tiempo que se gestionan los cambios de política sin socavar el crecimiento a largo plazo. Las medidas que tomen ahora los gobiernos y las empresas determinarán la resiliencia del comercio en los próximos años.
Por MundoMaritimo
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.