l VIII Encuentro Regional de Comunidades Logísticas Portuarias- que se realiza de manera virtual del 16 al 18 de octubre- abordó cómo las disrupciones en las cadenas de suministros, generadas por factores sanitarios, geopolíticos y ambientales, están impactando el comercio mundial. Asimismo, se buscó dar a conocer los avances de las nuevas tecnologías y su aplicación en el sector marítimo-portuario, como la IA, y los retos de su implementación en los puertos de América Latina y el Caribe.
El encuentro online fue organizado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), a través de la Red de Puertos Digitales y Colaborativos, en colaboración con la CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, el Municipio de Veracruz de México y la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Veracruz.
Un mundo de disrupciones
Durante la Sesión I del evento, titulada: “Cadenas de suministro internacionales y transporte marítimo en un mundo de disrupciones” se abordaron los principales problemas que enfrenta la cadena de suministro y cómo los puertos han mejorado su capacidad para seguir operando aun cuando se han visto afectado por el contexto globals., Rodolfo Sabonge, secretario general de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), quien ofició como moderador, destacó que una de las macrotendencias que impactan la cadena de suministro regional es el cambio del concepto de nearshoring a friendshoring como consecuencia de factores geopolíticos. “Las cadenas de suministro están cambiando desde el punto de vista del lugar desde dónde y hacia dónde se mueve la carga. Esto va a modificar los patrones del comercio y las rutas de transporte marítimo”, advirtió.
Por otro lado, respecto a la descarbonización de la industria, indicó que “el calendario impulsado por la OMI obliga a las líneas navieras a imponer una serie de requisitos y cambios. Entre ellos, uno de los que más destaca es el Carbon Indicated Index (CII)”. También, apuntó, que el cambio de combustibles tiene que planificarse a nivel regional, ya que éstos no están disponibles ni para operaciones de bunkering ni distribución.
En tanto, Agustina Calatayud, Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó la conectividad global que ofrece el Canal de Panamá, así como la mejora de los puertos en su desempeño entre los aspectos positivos de América Latina: “el Puerto de Cartagena fue reconocido por el Índice del Banco Mundial como el tercero de mejor performance en 2023 y tenemos otros 10 puertos en el Top 50”, puntualizó, agregando que en materia de adopción de tecnología se ha avanzado significativamente en la región. Asimismo, destacó las reformas institucionales para impulsar la inversión privada.
Sin embargo, comentó que lo que no es positivo en la región es la volatilidad comercial “es un sector que depende mucho del desempeño a nivel mundial”. Otro aspecto es que la conectividad a nivel de puertos en América Latina y el Caribe, ha ido disminuyendo respecto a los principales socios internacionales, “incluso para situarse por debajo de los países de África”, aseveró.
Además, apuntó que otras de las preocupaciones tienen que ver con el impacto de eventos climáticos extremos en la región. “Nuestros estudios dicen que sin acciones de adaptación al cambio climático tendremos el riesgo de infraestructura crítica en la región. Los principales amenazados son los puertos hub”, advirtió.
En la jornada del jueves 17 de octubre destacó la realización de las sesiones “Industria 4.0 en el puerto” y “Seguridad marítima portuaria”. El evento finaliza este viernes 18 de octubre con las sesiones: “Concesiones y asociaciones público-privadas en los puertos” y “Red de puertos digitales y colaborativos”.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.