La mayoría de los puertos en Iberoamérica opera bajo un modelo de propiedad pública y administración pública o privada, donde la autoridad marítima o portuaria es el ente regulador que vela por una competencia sana entre los puertos del país. Así, conocimos la realidad legal bajo la cual operan los puertos en España, Colombia, Perú, Argentina, México y Chile, según expusieron expertos en la materia en el seminario "Ley de puertos en Iberoamérica", segundo en el ciclo "COVID-19 y la industria marítima", con motivo de los 18 años de MundoMaritimo.
Pero, a pesar de que los modelos de gobernanza portuaria llevan varios años bajo la lupa con miras a una adaptación hacia los tiempos que vienen, la pandemia llegó a imponer una serie de dificultades que empujaron aún más esa tendencia que ya venía desde antes. Por lo tanto, además de mostrar los modelos de cada uno de los países, los especialistas en ley portuaria compartieron las medidas que cada uno ha tomado en el contexto del Covid-19 y cómo es que esos cambios temporales han cobrado un nuevo sentido de prolongarse en el tiempo.
Operando con coronavirus
Mantener la cadena de suministro ha sido fundamental durante la crisis sanitaria, pero la propia naturaleza de la crisis ha exigido una readecuación de la forma de operar, manteniendo distancia social y priorizando el uso de tecnologías digitales para minizar contacto entre personas en el traspaso de documentación. En España, "los esfuerzos estuvieron enfocados en mantener la operatividad logística a través de incentivos de facilitación como rebaja de tasas portuarias y otras medidas que ayudaran a sostener a los operadores logísticos como servicios estratégicos", comenta José Antonio Morillo-Velarde del Peso, Jefe de la Asesoría Jurídica Puertos del Estado (España), y relator destacado de la sesión.
La promoción y prevención fueron el foco de los esfuerzos en Colombia, donde el Estado decretó como medida un protocolo de bioseguridad para puertos supervisado por la Superintendencia de Puertos y Transportes, según compartió en panelista Javier Franco, socio Franco y Cía Abogados (Colombia), profesor Universidad del Externado y especialista en derecho marítimo y portuario. Por su parte, José Antonio Pejovés, socio Pejovés Estudio Marítimo (Perú), Árbitro y profesor Universidad de Lima, especialista en derecho marítimo y portuario, contó que Perú implementó refuerzos en la recepción y despacho de naves junto con incentivar el uso de medios digitales para la tramitación de documentación a través de Ventanilla Única, además de medidas sanitarias para los trabajadores.
Argentina, país con una de las cuarentenas más extensas del planeta, activó protocolos de prevención de contagios y apunta a una fuerte alza de la digitalización. "Ahora se vienen los cambios que son más importantes y que tienen que ver con mantener todo esto que hemos avanzado", comenta la abogada especilista en derecho marítimo y portuario, María Belén Espiñeíra, abogada Marítimista - P&I Correspondent - Lecturer (Argentina), Partner - IT&L Legal Consultants.
El caso de México, que actualmente está pasando por un proceso de militarización de sus puertos, en marzo el gobierno los decretó como ‘estratégicos’ y gracias a esa definición, México se convirtió en el primer país en desarrollar "puentes humanitarios" para ayudar a los cruceros a desembarcar pasajeros atrapados a bordo en medio de la pandemia, según describió el panelista Bernardo Melo Graf, socio de Melo Abogados (México), vicepresidente de la Asociación Mexicana de Derecho Marítimo. Respecto a las demás medidas para combatir la propagación del coronavirus, los puertos mexicanos incorporaron las indicaciones estándar de la OMS respecto del distanciamiento social, uso de mascarillas y sanitización. Finalmente, Rafael Durán, socio Durán y Cía. Abogados, Vicepresidente Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, rama chilena, contó sobre lo aplicado en Chile, destacando la proliferación de Bill of Lading electrónicos: "esperamos que esto se mantenga en el futuro".
La segunda sesión del seminario, que es parte de un ciclo de webinars que cuenta con el apoyo de Durán y Cía Abogados, el patrocinio del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo y el Centro de Estudios del Mar, dependiente de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso", estuvo presentado por la abogada peruana Katerina Vuskovic, Socia Vuskovic Aramburu Escalante & Asociados (Perú), Presidenta Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo y de la Asociación Peruana de Derecho Marítimo.
El 1 de octubre será la tercera entrega de "Covid-19 y la industria marítima", con la sesión "Reflexiones para la nueva normalidad en los puertos de la región", donde respetados expertos en transporte marítimo, puertos y comercio internacional analizarán las perspectivas de la industria marítima y portuaria para la región bajo pandemia como: la caída intercambio comercial mundial vs. regional, problemáticas del transporte marítimo, comparativas entre países, expectativas de la industria, entre otros temas.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.