Eduardo Abedrapo, presidente del Directorio de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) encabezó el jueves 13 de marzo un encuentro con la prensa, en el que estuvo presente MundoMaritimo, donde realizó una completa exposición acerca de los avances de Puerto San Antonio en 2024, así como de las metas y desafíos a enfrentar en 2025. En la ocasión fue acompañado por el gerente general de EPSA, Ramón Castañeda; y la mayor parte de la plana ejecutiva de la empresa.
En la oportunidad, Abedrapo, luego de destacar el crecimiento de un 10,52% en la movilización total de carga durante 2024 con un total de 23,2 millones de toneladas movilizadas y más de 1,8 millones de TEUs que implicaron un aumento del 18%, se refirió a los desafíos del actual Puerto de San Antonio. Entre ellos destacó que “tenemos que seguir avanzando en primer lugar asegurar la calidad del actual Molo de Abrigo por eso durante el 2025 y a inicios de 2026 tienen que estar terminadas las obras de mejoramiento”.
También en el plano operativo destacó la puesta en marcha del Alto San Antonio Tránsito, regulador de flujo de camiones de carga de exportación que redice la congestión vial en el acceso a los Terminales de STI y DP World t que requirió una inversión de CLP 5.400 MM y que se encuentra 100% operativo desde septiembre de 2024. Este recinto, detalló “permite que los camiones de exportación no lleguen directamente a la ciudad, sino que primero hagan un alto en este centro y de manera coordinada bajen a los terminales portuarios a dejar su carga, lo cual significa que hay menos tránsito de camiones en la ciudad y menos camiones esperando de manera desorganizada en la zona urbana”.
También destacó el avance de un 30%, a febrero de este año, de las obras del Terminal intermodal Barrancas, proyecto liderado por la Empresa Ferrocarriles de Estado (EFE), que significa una inversión de US$18 MM, y que permitirá el incremento del movimiento de contenedores vía ferrocarril de 50.000 a 250.000 TEUs anuales. Se espera que la obra culmine en marzo de 2026.
Igualmente mencionó el avance en un 65%, a febrero, del Port Community System (PCS), plataforma digital que busca generar una mayor coordinación y eficiencia en las operaciones logísticas del puerto. Con una inversión de US$2,9 MM se espera su conclusión en diciembre de 2025. De manera similar, puso en relieve la conclusión del diseño del Centro de Control Portuario que permitirá la optimización de operación de las naves. Se espera que la licitación de las obras, que se situarán en el edificio de la ex pesquera Camanchaca se de en el segundo semestre de 2025 y que éstas estén concluidas el segundo semestre de 2026.
Por otro lado, Abedrapo destacó el aumento de disponibilidad de puerto un 12% entre los años 2020 y 2024, periodo en el que se autorizó ejecutar maniobras pasando progresivamente de 1,5 a 2,0 m de altura de ola. Explicó, al respecto que el proceso de autorización para ejecutar maniobras marítimas con una mayor altura de ola implica un estudio detallado de todos los aspectos de seguridad necesarios. En ese sentido, destacó la misión llevada a cabo en diciembre en Inglaterra, puntualmente, en el Laboratorio HR Wellinford (Oxford), por una comitiva integrada por DP World, STI, Dirinmar, prácticos, operadores de remolcadores y Puerto San Antonio. En la ocasión se realizaron exitosas pruebas de simulación que apuntan a permitir a operar a Puerto San Antonio con una altura de ola de 2,5 m. Hoy se estima que una eventual autorización a operar en ese rango permitiría al puerto alcanzar cerca de un 95% de disponibilidad. sumando unos 8 días más de operación al año.
Puerto Exterior
En relación con el proyecto Puerto Exterior, Abedrapo indicó que “tenemos tres cuestiones fundamentales este año. Por un lado, ya iniciamos el proceso de licitación de las obras que esperamos culmine con la presentación de ofertas en enero del próximo año. Tenemos en junio que presentar la Adenda Complementaria de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y también avanzar en el financiamiento y ahora en marzo deberíamos estar ya suscribiendo con un organismo internacional, un banco multilateral, de desarrollo… el primer crédito que va a permitir financiar las primeras obras relativas al Puerto Exterior”.
Durante su exposición relevo además el diseño participativo de las medidas de compensación y mitigación, en el marco del proceso previo a la entrega de la Adenda Complementaria, entre ellas: la renovación del parque DyR, Parque Lagunas de Llolleo y Playa Pacheco Altamirano, igualmente destacó el desarrollo del plan de gestión social para el reasentamiento de la comunidad Juan Aspe, último proceso en el que se realizaron 138 reuniones y en el que se incorporaron las sugerencias de la comunidad. Por otro lado, expuso, se trabaja con diferentes caletas de pescadores y sus sindicatos en la definición de medidas de compensación para la pesca artesanal.
También en relación con el proyecto Puerto Exterior destacó la puesta en marcha del proceso de Licitación para la Construcción de Obras de Abrigo y Conexas. Apuntó que en septiembre de 2025 se realizará el cierre del proceso de precalificación de empresas para el desarrollo de las obras. Mencionó al respecto que, a febrero de 2025, 29 empresas han comprado las bases de precalificación. Adelantó además que, en enero de 2026, se realizará la recepción de ofertas técnicas y económicas para la licitación de las obras y en marzo, finalmente, se realizará la apertura de ofertas económicas y la adjudicación de obras.
Por MundoMaritimo
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.