En 2024, la flota portacontenedores creció al ritmo más rápido desde 2008, lo que resultó en una importante expansión de la oferta. Sin embargo, se prevé que el crecimiento de la oferta durante 2025 y 2026 se desacelere al 6,2% y al 3,1% respectivamente, debido a una desaceleración en las órdenes de construcción de buques durante 2022 y 2023, en comparación con el ritmo récord observado en 2021, indica el reporte Container Shipping Market Overview & Outlook de BIMCO.
Durante 2024, las órdenes de construcción repuntaron y estuvieron a punto de alcanzar los niveles de 2021. A finales de febrero de 2025, la relación flota/libro de órdenes se situó en el 27% y se espera que las entregas anuales volverán a superar los 2 millones de TEUs en 2027 y 2028.
Tras un desguace de tan solo 265.000 TEUs durante los últimos cuatro años, BIMCO prevé que esta actividad repunte durante 2025 y 2026, impulsado, entre otras cosas, por la supuesta reanudación de la normalidad en las rutas del Mar Rojo y el Canal de Suez. Estima además que el desguace tardará un tiempo en aumentar y, por lo tanto, se situará por debajo de los 1,3 millones de TEUs de los buques de la flota con 25 años y que están listos para ser desmantelados. En concreto se aguarda el reciclaje de 662.000 TEUs durante 2025 y 2026.
Dado que la entrega de nuevos buques se centrará en naves de más de 8.000 TEUs, en condiciones en que que los buques de menos de 6.000 TEUs son los principales candidatos para el desguace, el reporte prevé que los segmentos más pequeños experimentarán un crecimiento negativo de la capacidad, mientras que el crecimiento de la flota estará dominado por los segmentos de mayor tamaño, especialmente el de 12.000 a 17.000 TEUs.
Por otra parte, dado que el análisis asume un retorno gradual a la normalidad de las rutas del Mar Rojo durante 2025, se anticipa que la velocidad de navegación de la flota portacontenedores disminuirá gradualmente a los niveles previos al inicio de las rutas del Cabo de Buena Esperanza. BIMCO espera una reducción de la velocidad media del 2% tanto para 2025 como para 2026.
Algunos puertos aún sufren niveles elevados de congestión, pero a nivel global, la congestión portuaria como porcentaje de la flota parece haberse estabilizado. Si bien, el análisis subraya que no se puede pronosticar la congestión futura, estima que, si los buques comienzan a volver a las rutas del Mar Rojo y el Canal de Suez, existe el riesgo de un aumento temporal de la congestión debido al arribo simultáneo de demasiados buques a algunos puertos.
Además, si se implementan las recomendaciones de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos de cobrar gravámenes en cada recalada a buques de líneas navieras chinas y a buques construidos en China en un puerto estadounidense, se podría provocar una redistribución y congestión significativas.
En ese caso, de acuerdo con el informe, es posible que los operadores chinos pierdan competitividad en el comercio estadounidense y opten por aumentar su cuota de mercado en otros puntos del globo. Al mismo tiempo, es posible que las líneas navieras chinas deseen redistribuir buques construidos en China fuera de Estados Unidos y reducir el número de recaladas en puertos estadounidenses en cada servicio. Por lo que el reporte considera que podrían producirse disrupciones y congestión significativas.
Por MundoMaritimo
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.