Actualmente, asegura en su publicación Splash, el único transportador de hidrógeno líquido comercial en el mundo, el Suiso Frontier, tiene sólo un tanque de almacenamiento tipo C aislado al vacío de 1.250 metros cúbicos, y muchas partes de todo el mundo trabajan en cómo hacer diseños de mayor capacidad para el combustible que se transporta a -253 ° C. En febrero, HD Hyundai también se asoció con el mayor armador de Japón y el mayor productor de petróleo y gas de Australia para estudiar cómo transportar el combustible.
Mitsui OSK Lines (MOL) firmó un memorando de entendimiento no vinculante con HD Hyundai y Woodside Energy, así como con el propietario coreano Hyundai Glovis, para estudiar conjuntamente el desarrollo de soluciones de transporte marítimo que permitan el transporte marítimo a granel de hidrógeno líquido.
El gobierno británico ha dado un importante impulso para descarbonizar el sector marítimo, al asegurar una ingente cantidad de recursos a un proyecto de emisión cero. La subvención es para el consorcio liderado por el suministrador de naves de emisiones cero, ACUA Ocean, en colaboración con el proveedor de infraestructura de emisiones cero, Unitrove.
Bautizado como “Hydrogen Innovation – Future Infrastructure & Vessel Evaluation and Demonstration (HI-FIVED)”, este consorcio recibirá más de US$4.553 millones de financiación para construir y exhibir sus innovadoras tecnologías de buques autónomos e infraestructuras de repostaje de hidrógeno líquido.
Se prevé que el proyecto, dotado con US$6.442 millones, estará terminado en otoño de 2024 y su objetivo es establecer un corredor marítimo ecológico entre Aberdeen y las Islas Orkney y Shetland para el transporte de mercancía en buques autónomos propulsados por hidrógeno.
El proyecto forma parte de la Ronda 3 del concurso de Demostración Marítima Limpia (CMDC3), financiado por el Departamento de Transporte y ejecutado en colaboración con Innovate UK.
Cabe recordar que, la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) cree que una rápida sustitución de los combustibles fósiles por combustibles renovables basados en el hidrógeno verde y los biocombustibles avanzados podría permitir reducir hasta el 80% de las emisiones de CO2 atribuidas al transporte marítimo internacional para mediados de siglo.
La IRENA establece que los combustibles renovables deberían aportar al menos el 70% de la combinación energética del sector en 2050, según muestra un informe reciente titulado “A pathway to decarbonise the shipping sector by 2050”. El documento esboza una hoja de ruta para el sector marítimo mundial en consonancia con el objetivo climático global de 1,5°C.
“Entre el 80% y el 90% del comercio internacional se realiza por vía marítima. La descarbonización del transporte marítimo mundial es uno de los sectores más difíciles de abordar y, a pesar de las elevadas ambiciones, los planes actuales se quedan cortos”, declaró Francesco La Camera, Director General de IRENA.
Para una mejor experiencia, gire su dispositivo.